jueves, 14 de octubre de 2010

DIA DE LA RAZA




CONCEPTO: El Día de la Raza, denominado así en América, es un día feriado en el que se celebran discursos, ya que el concepto La raza, dice Maeztu, no se define ni por el color de la piel ni por la estatura ni por los caracteres anatómicos del cuerpo. Ni se contiene en unos límites geográficos ni en un nivel determinado sobre el mar. La raza no es la nación, que expresa una comunidad regida por una forma de gobierno y por unas leyes; ni es la patria, que dice una especie de paternidad, de sangre, de lugar, de instituciones, de historia. La raza, decimos apuntando al ídolo del racismo moderno, no es un tipo biológico definido por la soberbia propia y por el desdén a las otras razas, depurado por la selección y la higiene, con destinos trascendentales sobre todas las demás razas. La raza, la hispanidad, es algo espiritual que transciende sobre las diferencias biológicas y psicológicas y los conceptos de nación y patria.



CARACTERISTICAS: El uso temprano de la palabra raza la vincula con linaje, limpieza de sangre, casta, pero también, hacia el siglo XVI, se aplica en sentido biológico o de especie, en forma peyorativa. De cualquier modo, denota clasificación, grupos que se distinguen unos de otros por sus caracteres que, además, son heredados. Alrededor de 1840 se empezó a utilizar para referirse a los grupos humanos, apelando a caracteres tanto biológicos como culturales que los identifican y unen a sus miembros entre sí, lo cual también servía como punto de referencia para comparar el grado de progreso o las posibilidades de desarrollo de unas razas con respecto a las otras.

ORIGEN:

El 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.

El encuentro de estas dos culturas permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.

En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un decreto real firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias.

Sin embargo, el establecimiento definitivo de esta fecha que cambió la humanidad se daría más tarde.

Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispano-argentinas no estuvieron exentas de la conocida "política de gestos" y agasajos mutuos.

Dentro de esta política puede ser considerada la promulgación por parte del gobierno argentino (a cargo del presidente Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia) del decreto del 4 de octubre de 1917.

Este decreto instituyó el 12 de octubre como "Día de la Raza " y declaró ese día como "Fiesta Nacional". Logró además la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.

El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión.

Entonces, se puede considerar esta fecha como la ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, étnico y racial.

A continuación Educando te invita a compartir un poco de historia sobre el porqué del nombre de América al continente descubierto por Cristóbal Colón y las consecuencias del mismo.

El continente descubierto por Colón, el 12 de octubre de 1492, se denominó América, inspirado en el navegante y geógrafo italiano Américo Vespucio. Él participó en varias expediciones portuguesas y españolas.



ACTIVIDADES
De la siguiente lectura realiza un analisis teniendo en cuenta los conceptos vistos con anterioridad y tu propia perspectiva con relacion al tema.

CONQUISTA O EXTERMINIO?

Más de 12 millones de indígenas en México y latino americas sufren exclusión y pobreza, mientras 144 lenguas nativas están en riesgo de extinción, por lo que urge hacer realidad la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, aseguró la CNC.



En víspera del Día de la Raza, el líder de la CNC, Cruz López Aguilar, afirmó que los indígenas que sobreviven en México en casi 20 mil comunidades de más de mil 500 municipios, 'siguen agobiados por la miseria extrema y por el protagonismo asistencialista'.



El presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) dijo que los pueblos indígenas enfrentan además políticas sociales y agrarias discriminatorias, al tiempo que la reforma a la Constitución en materia de Derechos y Cultura Indígena se ha convertido en 'letra muerta'.



De las 144 lenguas indígenas en México en riesgo de extinción, 21 están en situación crítica como el chontal de Oaxaca, el lacandón en Chiapas, el náhuatl de Tabasco, el zapoteco de Veracruz y Oaxaca, y el awakateko, del que sólo tres personas de Campeche lo hablan, seguido por el tuzanteco o muchú en Chiapas, con cinco parlantes.



Por ello, llamó a la administración actual "a voltear hacia los pueblos originarios, porque si el campesinado nacional sufre problemas, el sector indio los padece al doble o triple".



López Aguilar recordó en un comunicado que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que la población indígena padece pobreza multidimensional.



Esto significa que le faltan ingresos suficientes para adquirir bienes y servicios, además de que la mayoría sigue en pobreza extrema al no tener acceso a una adecuada alimentación, salud y vivienda.





No hay comentarios:

Publicar un comentario